Valentina Maurel: «Vemos a una adolescente muy necesita por la validación de su padre»
Valentina Maurel (San José, Costa Rica. 1988) estudió Dirección de Cine en el INSAS de Bruselas. Su cortometraje de graduación, Paul Is Here, recibió en 2017 el primer premio en la sección Cinéfondation del Festival de Cannes. Su segundo cortometraje, Lucía en el limbo, se presentó en la Semana de la Crítica del certamen francés, así como en el Festival de Toronto, y recibió el Primer Premio en el Festival de Guanajuato (México). El proyecto de Tengo sueños eléctricos fue seleccionado en 2020 bajo el título de Jardín en llamas para Proyecta en San Sebastián.
¿De qué va «Tengo sueños eléctricos»?
Eva no puede soportar el hecho de que su madre quiera reformar la casa y deshacerse del gato, que, desorientado desde el divorcio, se orina en todas partes. Quiere marcharse y vivir con su padre, quien, desorientado como el gato, está viviendo una segunda adolescencia. Eva lo sigue mientras intenta reconectar con su deseo de convertirse en artista y de volver a encontrar el amor. Pero, como alguien que cruza un océano de adultos sin saber nadar, Eva también descubrirá la rabia que la carcome, y que sin saberlo, ha heredado de él.
Este año se aborda la maternidad, casi siempre se habla de ella en cines, ¿por qué te decidiste por la paternidad?
Tenía urgencia de hablar de la relación padre e hija, porque quizás tuve una relación muy funcional con mi propio padre, aunque no es autobiográfica (risas). La figura del padre se ha presentado desde la perspectiva de la hija. Eso es lo que quería contar.
¿Crees que en el fondo todos tenemos un niño dentro? o depende del momento, de lo que sentimos? como en muchos casos que vemos en la película
Claro, lo que vemos es a una adolescente muy necesitada por la validación de su padre, son cosas que surgen de la infancia, el personaje también de la hermana menor cuenta como todas las tensiones se centran en la más vulnerable. Nos convertimo en niños extraviados, queremos ignorar la claridad que no tenemos para enfrentar la vida.
En el fondo todos tenemos un niño interior.
¿Cuál fue el reto más grande que afrontaste en la película?
Creo que fue intentar y mantener el rigor de no juzgar moralmente a los personajes, darles mucha humanidad y creo que el desafío era ese, autorizarme a no tener un personaje adolescente que sea heroico o una víctima, que los personaje tengan matices y contradicciones. Ese era mi compromiso con el cine, que no tiene que ser una herramienta didáctica.
¿Crees que en la actualidad sigue siendo difícil conseguir financiación para las mujeres directoras?
Sí, sigue siendo difícil, porque cuando eres una mujer directora, esperan cosas específicas de una, no tenemos la misma libertad de tono en realidad, se me ha criticado con esta película por no representar de forma optimista el personaje femenino. A pesar del progreso que ha permitido el feminismo, creo que tenemos que salir del cliché, del que significa ser cineasta mujer.
Es fácil conseguir financiamiento pero con un tipo de historias, debemos conseguir para diferentes historias.
¿Cuál es tu proyección para dentro de 2 años ¿cómo te ves en el futuro?
Para dos años espero escribir películas y estar en Costa Rica filmando una, levantar financiamiento y espero se pueda mejorar la situación allá. A nivel personal espero seguir haciendo cine.
Es una época en la que el cine se está dejando de lado, se abre el paso a las plataformas o se espera que la película se estrene ¿ves un futuro a las salas de cine? y ¿por qué se debería apoyar más estas salas de cine que están cayendo en el olvido?
El cine tiene que verse en salas, creo que la gente en Costa Rica quiere ir a ver la película en una pantalla de cine, dejarle eso a las plataformas es quitar esa posibilidad maravillosa para un público que no se conoce. Hay maneras de hacer coexistir las dos.
El cine es una experiencia colectiva, yo las películas las descubrí en la televisión, como experiencia es importante y creo que es lo mismo en Europa, hay películas que aún no se han contado y tiene que ser una experiencia compartida.
Dirección: Valentina Maurel / Guion: Valentina Maurel / Reparto: Daniela Marín Navarro, Reinaldo Amien, Vivian Rodriguez, José Pablo Segreda Johanning / Género: Drama / Duración: 102 minutos / Fecha de estreno: 3 de febrero de 2023.