Director: Jaume Balagueró
Reparto: Manuela Velasco, Héctor Colomé, Mariano Venancio, Críspulo Cabezas, Paco Manzanedo, Emilio Buale, Ismael Fritschi, María Alfonsa Rosso, Carlos Zabala, Khaled Kouka, Paco Obregón, etc.
Sinopsis
La acción comienza en el momento en que Ángela Vidal, la única superviviente de la terrible infección es evacuada del edificio. Cuando por fin la situación parece estar controlada, el caos vuelve a desatarse y la semilla del mal renace adoptando nuevas y terribles formas.
Nota: 6.7
Es una lástima que se ponga fin a la que posiblemente sea la única saga de terror decente de producción nacional, aunque si se ha de hacer, mejor hacerlo antes de que degenere. Jaume Balaguero ha optado por esta opción, que si bien deja una sensación triste, no deja un regusto amargo.
El film comienza pocas horas después de los hechos ocurridos en las películas anteriores, continuando la historia de la reportera Ángela Vidal tras ser rescatada del edificio y trasladada a un barco para ser controlada sin riesgo de contagio. Esta nueva ubicación da a la película una atmósfera bastante claustrofóbica que se trasmite sin problemas al espectador.
Esta vez Jaume ha dejado la cámara subjetiva de lado (aunque hace cierto guiño usando las cámaras de seguridad del barco) en favor de una grabación más tradicional. Esta decisión, que seguro más de uno considerará blasfema, resulta bastante acertada pues como dice el propio realizador, todo tiene un límite y no es bueno forzar las cosas.
No deja de darnos la sensación de que este largometraje es además un homenaje, no sólo a la saga, sino al genero de terror tan desaprovechado en este país. Es inevitable pensar en clásicos como La Cosa o Alien, o películas más recientes como 28 Días Después o Posesión Infernal, aderezado con tormentas y monos.
La historia en si nos concreta lo que se nos fue mostrando en las películas anteriores, y resulta mejor que muchas otras del género. Esto, combinado con la acción y los sustos, y aderezado con algún toque de humor dan como resultado una película que si bien no entrará en los rankings de mejores películas, entretiene, y no pretende otra cosa.
Lo Mejor: El ambiente claustrofobico de las dos primeras películas vuelve en esta entrega, sumergiendo al espectador en él. Y hay monos.
Lo Peor: Que termine la saga, se le podría sacar más provecho.
Entrevista a Manuela Velasco
P. ¿Cómo se lleva el pasar de presentadora a actriz?
R. Realmente es un error que la gente cree que yo soy periodista por haber estado de presentadora en los 40 Principales, ya que yo siempre he sido actriz. Termine como presentadora tras un casting ya que preferían a una actriz que presentase el programa para darle más vida y dinamismo. Aun así durante el periodo que estuve trabajando como presentadora seguía trabajando en mi faceta como actriz e incluso llegue a participar en una telenovela, Geminis, la Venganza del Amor.
Una anécdota curiosa es que yo vengo de una familia que ha estado muy metida en el cine. Mi padre ha sido cámara, y empezo filmando con Buñuel en Viridina, con lo que es muy clásico en cuanto a la fotografía, encuadre y demás. Cuando hicimos REC lleve a mis padres a ver un pase y a la salida mi padre me estaba esperando con cara traspuesta y me dijo: «Está muy bien que te hayas divertido con tus amigos pero esto que habéis hecho no es una película». Por suerte, años después la volvió a ver cuando la pusieron en televisión y dijo que no estaba tan mal después de todo.
P. ¿Qué nos puedes contar sobre la evolución de tu personaje, Ángela Vidal, a lo largo de la saga?
R. Lo primero que hay que tener en cuenta es que en realidad, entre las tres películas en las que aparece, para Ángela sólo pasan unas horas desde que entra al edificio, sale y la llevan al barco, con lo que hay poco periodo de evolución. En la primera película vemos como pasa de querer aprovechar lo que parece una oportunidad única para dar un salto en su carrera como reportera a superviviente, en la segunda como busca ayuda para salir y en la tercera llega a la conclusión de que nadie va a rescatarla y tiene que salvarse ella misma.
Otro tema es mi evolución como Manuela en el tiempo de las películas, porque realmente han pasado siete años desde la primera hasta la última, y quieras que no se nota y era algo que me preocupaba, pero junto con Jaume llegamos a la conclusión de que todo por lo que ha ido pasando justificaba el cambio físico.
P. Y en cuanto a interpretar a una mujer en una película de terror, ¿es muy distinto de otro tipo de películas?
R. Pues es más difícil de lo que la gente se puede imaginar. Requiere un esfuerzo físico al que no estoy acostumbrada, e interpretar reacciones que yo no haría y no me salen de forma natural. Yo se lo decía a Jaume, «Esto me lo tenías que haber avisado antes» o «Yo es que no me veo haciendo esto», pero al final tienes que recordar que es su película y terminas haciéndolo.
Es curioso porque al final cuando me veía en las escenas finales cuando revisábamos la grabación preguntaba que qué filtro o efecto habían usado porque me veía rara, más grande, y me dijeron que no habían tocado nada, y es que sólo del ejercicio que me había tocado hacer durante la grabación me había servido como entrenamiento.
Otro detalle a tener en cuenta es la importancia del guión. Como soy la única que ha estado en tres de las películas, en cada nueva película veía como los nuevos llegaban a grabar con el guión memorizado y yo les decía: «¿Pero qué hacéis si estudiar no vale de nada?». Y es que una vez que estás grabando sólo te dedicas a reaccionar.
P. Ángela Vidal es un personaje femenino fuerte, cosa que en general en el cine español no se suele ver. ¿Qué crees que habría que hacer para ver más personajes femeninos con un papel importante?
R. Es una muy buena pregunta y la verdad es que no tengo ni idea, si la tuviese ya la habría compartido con el resto (risas).
enorme curiosidad.
que tal es el final?¿,de una p…. vez explican el origen del mal?.
Juankar.