More

    [Especial] Liga InCom, las series como objeto cultural

    spot_img

    Los pasados días 13, 14 y 15 de Enero, se celebró el salón de series, cómics y cine de Sevilla Ficción, en FIBES, el palacio de congreso y exposiciones de Sevilla, donde tuvieron lugar numerosas ponencias y mesas en las que nos hablaron sobre el mundo de las series, del cine, etc.

    Queremos destacar una de ellas, que tuvo lugar el día 14 en la sala Itálica del Palacio de Congresos, la de la Liga de investigadores en Comunicación de la Universidad de Sevilla, en la que nos hablaron sobre ficción televisiva y sobre las series vistas como objeto cultural.

    En la charla, los ponentes nos hablaron sobre algunas de sus publicaciones: De la Estaca al Martillo. Un viaje por los universos de Joss Whedon de Buffy a Los Vengadores; Asesinos en serie(s). Representación persuasiva del serial killer en la ficción televisiva contemporánea; Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados; y Reyes, espadas, cuervos y dragones. Estudio del fenómeno televisivo Juego de Tronos.

    de la estaca al martillo

    Irene Raya, coordinadora del libro De la Estaca al Martillo nos habló sobre cómo quisieron que el libro fuese abierto, que incluyese cine, series y cómic, y que mostrase el tratamiento de la obra de Whedon desde sus orígenes, visto desde diferentes perspectivas. Irene mostró su gran interés por Buffy Cazavampiros (Buffy the Vampire Slayer, 1997-2003), mencionando las ganas que tenía de escribir sobre la serie, y mostrar cómo se trata de una serie bisagra entre dos épocas televisivas, que se encuentra entre una antigua forma de ver la televisión y una nueva etapa televisiva, y cómo esto se ve reflejado en la consecución de sus temporadas, además de en su realización y su construcción narrativa y de personajes.
    También nos habló sobre Serenity y otras creaciones de Joss Whedon en relación a su construcción arquetípica muy personal, «muy Whedon» como dijo Irene, de personajes femeninos, cuyos roles se repiten a lo largo de sus distintas obras.

    Tras la ponencia, Irene nos dio tres motivos maravillosos para ver Buffy. El primer motivo ya lo comentó durante la ponencia, y se trata de ver cómo Buffy Cazavampiros es un claro ejemplo de una serie que muestra esa transición de la Neotelevisión a la Hipertelevisión, dos etapas televisivas diferentes. La segunda razón gira en torno a sus personajes, a su compleja construcción. Y el último motivo para ver la serie, según Irene, es por la facultad que esta tiene de mezclar numerosos géneros, tanto terror, ciencia ficción, fantasía, e incluso capítulos más realistas y humanos como «The Body».

    ¡Así que no hay excusas para no verla!

    libro breaking bad

    Otro de los integrantes de la Liga, Sergio Cobo, nos habló sobre la aclamada serie Breaking Bad y los distintos bloques de los que consta el libro, mencionado anteriormente, en el que es coordinador junto a Víctor Santaolalla. Sergio nos habló sobre su texto, en el que analiza los personajes de Walter White y Jesse Pinkman y cómo estos evolucionan casi de manera paralela. Explicó cómo los atributos de un personaje acaban trasladándose al otro y los roles originales de los personajes acaban convirtiéndose justamente en lo opuesto. También nos habló sobre un capítulo muy interesante de Alberto Hermida, sobre la evolución cromática de los personajes como elemento clave en la construcción de la puesta en escena, en un bloque más centrado en la realización y aspecto visual de la serie.

    Sergio nos ofreció también unos cuantos motivos para ver Breaking Bad, una serie que desde la propia temática ya es interesante. Sergio comentó que uno de los motivos atractivos sobre la serie es que esta muestra la crisis de un personaje corriente, el de un profesor que no puede llegar a fin de mes y pagar su tratamiento médico, convirtiéndose en una serie interesante desde el punto de vista social. Como segundo apartado, nos habló cómo desde el punto de vista de su narrativa es una serie bastante novedosa, desde la propia estructura de los capítulos hasta los propios arcos de los personajes. Y por último, desde el aspecto visual, se trata de una serie que desde la propia puesta en escena y su tratamiento del color y de los ambientes, no deja a nadie indiferente ya que todo está absolutamente medido. «Si todavía no habéis visto Breaking Bad, aprovechad y vedla».

    asesinos en serie libro

    Víctor Hernández-Santaolalla, por otra parte, habló sobre Asesinos en serie(s), mencionando la gran cantidad de series que comenzaron a surgir en 2013 en la televisión con protagonistas oscuros, como es el caso de Bates Motel o Hannibal y cómo el espectador quiere que estos protagonistas continúen con su labor. Es una recuperación curiosa de ese tipo de personajes cinematográficos, literarios, desde un punto de vista más cercano. Como comentó Víctor, ya no solo veíamos a Hannibal a través de su relación con Clarice, sino que entrábamos con él en su cocina, le veíamos preparar su peculiar cena y comíamos con él. Y, como dijo Víctor, «en cierta forma, el espectador quería que Hannibal Lecter siguiese ahí».

    Alberto Hermida, el otro coordinador del libro, nos comentó que lo dividieron en cinco bloques y que vieron necesario hacer al principio una contextualización para ver cómo esos asesinos dejaban de ser personajes secundarios en las series o incluso en el cine (resultando enigmas a desenmascarar), para convertirse en el principal elemento protagonista. También comentó cómo se centraron, en otro bloque, en la construcción de la mente del asesino, abordando las técnicas del perfil criminal o sobre la relación de la psicopatía con los asesinos seriales. Y en otro de los apartados, más centrado en la representación visual de este tipo de personajes, explicaban cómo se construyen éstos a través de la propia puesta en escena: de los decorados, de los espacios por los que transitan, el diseño de vestuario, etc. Querían abordar el tema desde distintas perspectivas, interesados en ese atractivo que encuentra el espectador y le hace consumir una o varias series de estas características.

    Mar Rubio, otra de las investigadoras, comentó también un caso español, el de El Ministerio del Tiempo, hablando sobre todo de su estrategia transmedia, y de cómo ese fenómeno fan español (muy presente en relación a esta serie) sigue un poco esa estela de la ficción norteamericana. Mar e Irene tienen un capítulo, tratando el personaje de Amelia Folch, en la publicación Dentro de El Ministerio del Tiempo, un libro de Concepción Cascajosa.

    Todas estas lecturas tratan sobre temas interesantes, narrados desde varios puntos de vista, hecho que enriquece enormemente el relato, y que no dejarán indiferente a ningún fan de la ficción televisiva. Muy recomendables.

    spot_img

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img
    spot_img

    Últimos Artículos

    Related articles

    spot_img