More

    Sorry we missed you: ¿Familia o trabajo?

    spot_img

    La precariedad lleva al desamparo

    Una familia obrera lucha todos los días contra la precariedad, las facturas y la incertidumbre laboral. A ello se le suma dos hijos, uno de ellos con un mal comportamiento debido a que quiere llamar la atención ya que sus padres apenas están en casa.

    Ricky, el padre de la familia, se queda en paro y decide ser «autónomo»; se convierte en repartidor a domicilio. Abby, la madre, es cuidadora de ancianos y de personas con movilidad reducida. Ricky a pesar de ser autónomo no es completamente libre, depende de la empresa de transportes la cual le impone rutas, horarios y lo tienen hipercontrolado llegando al nivel de entrometerse incluso en los asuntos personales. Esta situación terminará llevando a la familia a un completo infierno.

    Sorry we missed you fue presentada en el Festival de Cannes y en el Festival de San Sebastián. Del director veterano Ken Loach que se arriesga con un drama social centrado en la situación de las familias ante el capitalismo y protagonizada por los británicos Kris Hitchen y Debbie Honeywood.

    Una crítica al capitalismo

    Ken Loach nos habla de la «uberización» del trabajo donde realmente nos muestra la cara oscura del capitalismo, la que lleva a la precariedad y a la sumisión. Se puede apreciar como entonces intenta a través de una familia proyectar la situación de otras muchas. En esta ocasión ambos hacen jornadas de 14 horas de lunes a sábado y van a todos los lados corriendo con la intención de trabajar lo máximo posible para poder pagar las deudas.

    Además, sus dos hijos están prácticamente solos en casa todo el día. Llegando al punto de que para llamar la atención de los padres y decirles «Lo siento, te echo de menos» el mayor de los hermanos se empieza a comportar mal ¿es realmente necesario llegar a esta situación? El sistema nos tiene como «esclavos» y es lo que quiere plasmar Loach, ni si quiera Ricky y Abby tienen tiempo para disfrutar de su familia.

    ¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir?

    Tres palabras que modificando el orden muestra dos modos de vida completamente distintos. En Sorry we missed you se ve ese vivir para trabajar, dos padres sometidos al trabajo sin tener vida para poder vivir. Parece algo incoherente, pero tristemente son muchas las personas y las familias que se encuentran en esta situación.

    El guion permite que captemos esa tensión y estrés constante en el que vive la familia. Discusiones por motivos insignificantes pero que tras soportar un día cargado de esa esclavitud te llevan a «explotar».

    Sorry we missed you, un buen título

    Me parece un acierto elegir Sorry we missed you como título para esta película. Refleja fielmente lo que el director quiere resaltar, la falta de empatía entre jefe y empleado, las pocas horas que se pasan en familia y lo difícil que es compaginar todo esto cuando se tienen muchas responsabilidades en casa.

    Hay que añadir que el filme cuenta con una banda sonora magnífica que le da ese toque de dramatismo.

    En resumen, es una película que nos deja una buena reflexión, en la que el trabajo nos puede separar de la familia, una historia que lamentablemente muchos se verán reflejados en ella.

    Director: Ken Loach.

    Reparto: Kris Hitchen, Debbie Honeywood, Rhys Stone, Katie Proctor, Ross Brewster, Charlie Richmond, Mark Burnd, Linda E. Greenwood, Alfie Dobson, Harriet Ghost y Mark Birch.

    Género: Drama social.

    Duración: 100 minutos.

    Fecha de estreno: 31 de octubre.

    spot_img

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img
    spot_img

    Últimos Artículos

    Related articles

    spot_img
    Vivir para trabajar, lo que el capitalismo está haciendo con la sociedad obrera. Una película que da una visión desde las familias más humildes de las consecuencias que no vemos en el capitalismo. Sorry we missed you: ¿Familia o trabajo?