More

    69SSIFF Día 4, reflexiones sobre la vida, la pérdida y la justicia

    spot_img

    Este año, la logística del festival está siendo un poco más complicada. Debido a las medidas de seguridad y aforos, se ha implementado un sistema de entradas que obliga que cada acreditado nos tengamos que levantar a las 7 de la mañana para reservar sitios para el día que comienza y el siguiente, con ciertas restricciones. Hay que levantarse, hacer cola virtual en una plataforma y en para las ruedas de prensa, volver a hacer fila para entrar. Antes, prácticamente vivíamos encadenando ruedas de prensa y las colas durante la tarde frente al Teatro Principal. Ahora, tenemos que conformarnos con breves encuentros en los pasillos y comentarios fugaces mientras esperamos para vaciar las salas de cine de forma ordenada.

    Distancia de rescate, un onírico mensaje sobre el miedo a la pérdida

    Distancia de rescate
    Distancia de rescate
    Fuente: Netflix

    Tuve el placer de conocer a Claudia Llosa cuando presentó No llores, vuela en el 17 Festival de Málaga y me atrajo mucho su estilo que mezclaba elementos fantásticos con dramáticos y que ponía el foco en el sufrimiento de las mujeres. En este sentido Distancia de rescate conserva todos esos elementos, y vuelve una vez más con el tema de la sanación mediante las artes chamánicas, pero esta vez dándole un giro más siniestro.

    Mezclando narradores opuestos, flashbacks y secuencias irreales, Llosa nos habla de esa «distancia de rescate» por la cual una madre puede correr a socorrer a su hijo. Un discurso interesante pero que quizás se pierde en divagaciones inconexas y el halo onírico que recobre la película no ayuda demasiado, pero con un tratamiento formar impecable.

    El buen patrón, Fernando León de Aranoa dirigiendo al mejor Javier Bardem

    El buen patrón
    El buen patrón
    Fuente: Tripictures

    Fernando León de Aranoa es de esos directores cuyas películas hay que ver. Ya sea los dramas más sublimes como Los lunes al sol, hasta películas más ligeras como puede ser Loving Pablo, nunca deja indiferente. En esta ocasión se embarca en una comedia ácida que no deja de lado una dura crítica sobre los estratos laborales y sociales en El buen patrón.

    Javier Bardem borda un papel que pocos actores españoles podría haber realizado con tantos matices. La película no se queda en dar una perspectiva actual del caciquismo de la sociedad, si no que lo aborda desde una perspectiva más atemporal y deslocalizada. En muchos momentos y en muchos países se encuentra ese patrón. Preocupado por los demás, pero egoísta, que ve el nepotismo y el tráfico de influencias como algo natural y que no tiene reparos en mancharse las manos si hace falta.

    Drive My Car, un guiso a fuego lento de Ryusuke Hamaguchi

    drive my car

    Premio a Mejor Guion, Premio FIPRESCI y Premio del Jurado Ecuménico en Cannes ponen el listón por las nubes para Drive My Car, de Ryusuke Hamaguchi. El director trae dos películas multipremiadas a la sección Perlas del Zinemaldia y esta era la más esperada, a pesar de contar con tres horas de duración para un director que ya se le conoce por su ritmo pausado.

    Basado en el relato corto homónimo de Haruki Murakami, Drive My Car nos introduce una gran cantidad de temas, siguiendo a Kafuku, un viudo actor de teatro tratando de superar la ausencia y el vacío dejado atrás. Una película técnicamente impoluta pero con una duración exagerada, que conserva elementos y el sentido original de Murakami, pero se pierde en reflexiones sobre el deterioro de la vida a través del texto de Tío Vania de Chéjov. La historia está bien contada, pero quizás le sobran elementos superfluos que conseguirían una cinta más asequible.

    spot_img

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    spot_img
    spot_img

    Últimos Artículos

    Related articles

    spot_img