Referencias a cuadros en Batman v Superman
En la primera parte de este reportaje de dos partes, en Moobys os analizamos las referencias más importantes que podemos encontrar en Batman v Superman. Buena parte de ellas nos ayuda a comprender mejor parte de la trama de este controvertido filme, sobretodo las que os presentamos hoy: las referencias a cuadros famosos y no tan famosos.
Muchas de estas obras son de carácter religioso, aunque Zack Snyder no las usa precisamente por ser “un buen hombre de Dios”. Como ya comentamos en el anterior análisis, en el filme basado en los héroes de DC, Superman es presentado como un dios al que algunos consideran benevolente y otros creen que no lo es tanto y que se le debería aplicar un filtro para decidir cómo y/o cuando debe actuar.
Es este el motivo por el que el director estadounidense hace alegoría a esos cuadros divinos (sobretodo cristianos o judíos), entre otros. No son pocos los mensajes escondidos por él en esta película. Así pues, pasamos a comentar las referencias a estas obras y los mensajes que traen con ellas.
En la escena de la charla entre la senadora y Lex Luthor, vemos un cuadro del que el villano habla directamente, que también es mencionado más adelante y del que podemos apreciar una representación posterior en la batalla entre Batman y Superman. En esta escena, Luthor señala al cuadro y dice algo así como “Ese cuadro debería estar al revés. Ahora sabemos que los demonios no vienen del infierno bajo nosotros. No, vienen del cielo”. La obra “Paraíso perdido” de Gustave Dore es una excelente alegoría a la idea de Luthor y su obsesión por acabar con Superman. Respecto a la pelea de la que hablábamos, cuando Batman desciende para asestar al Hombre de Acero el golpe final, se muestra esa clara referencia.
Precisamente Lex no se escapa de las representaciones artísticas. La conocida obra “Napoleón Bonaparte”(1830) de Benjamin Robert Haydon es reconocible al ver a Luthor observando el horizonte, con esas ansias de poder y dominación comparables a las del militar francés. Snyder encontró un excelente reflejo.
En la fiesta celebrada por el magnate, donde Clark Kent y Bruce Wayne coinciden por primera vez, vemos de fondo la obra “Un balance de terror” de Cleon Peterson. Un cuadro bastante turbio que representa una lucha entre unas figuras blancas y otras negras, donde los asesinatos y las torturas predominan la batalla. ¿Un adelanto de Snyder de una pelea por venir? ¿Una alegoría a la locura de Luthor y su obsesión por el poder sin importar su precio para conseguirlo?
Llegamos ahora a las obras que podemos encontrar sobre el final del filme, todas ellas de ámbito religioso. El cuadro en cuestión es de Guido Reni, “El arcángel Miguel derrotando a Satán”, del año 1636. Se le han encontrado dos posibles alegorías a esta obra, muy bien pensadas por Zack Snyder. Primero, cuando Batman está apunto de matar a Superman. Sí, el momento “Martha”. Un Batman como el salvador del mundo de un Satán cruel y despiadado. Y un rato después, justo al final de la pelea contra Doomsday, encontramos la segunda alegoría: Ahora Superman es el arcángel salvador que va a acabar con el verdadero Satán y el verdadero mal, Doomsday o Juicio Final.
Como ya sabemos, Kal-El muere a manos de la aberración. La referencia es fácilmente apreciable: un Cristo que se ha entregado por el bien mayor de salvar a los humanos. Mientras Wonder Woman y Batman acercan el cuerpo fallecido a su amada Lois Lane, vemos representada la obra “Descenso de la Cruz” por Peter Paul Rubens. En los artes conceptuales de la película se aprecia incluso más.
Y finalmente, mientras María (o Lois) llora a su Cristo (o Clark), rodeada por Diana y Bruce, tenemos el cierre a esta comparación con la pasión de Jesús del director al representar la famosísima “Lamentación de Cristo” de Rembrandt. Hace poco conocíamos el significado de las cruces de detrás, gracias a los comentarios en la app Vero de Zack Snyder, donde anunciaban una futura muerte de Batman.
Como he comentado al principio, hay alguna que otra obra de por medio, pero al ser de menor importancia y por no alargar este análisis, hemos comentado sólo las más importantes. Con este artículo, tenía la intención de revalorizar esta película para aquellos que directamente la pisotean y que han pasado por alto todas estas referencias dejadas por el gran trabajo de Zack. Batman v Superman: El amanecer de la justicia es una maravilla audiovisual y aunque para algunos la trama deje que desear, lleva unos cuantos mensajes y referencias que cuando te percatas de ellos, te hacen ver que quizá esa trama no era tan absurda. La versión extendida desde luego cubre esos vacíos que quedaban.
Eso sí, concuerdo con los que dicen que lo que queremos al ir a ver una película de superhéroes es principalmente acción y ver cómo se “cascan” entre ellos. Pero, por una vez, ¿no nos merecíamos algo distinto? Aunque quizá no era el momento idóneo para hacer algo así. Si esta película se hubiera estrenado al tener ya un DCEU bien montado, con los principales héroes presentados, y no justo en su origen, habría tenido mucho más éxito. Es algo precipitado matar a Superman en su primera película.
Os agradezco los buenos comentarios que he recibido y os invito a comentar lo que queráis por nuestras redes sociales. Y ahora sí, aquí podemos concluir este análisis a Batman v Superman, esa joya infravalorada.
Llamar obra infravalorada a una película que estaba destinada a otro fin, es no darle el calificativo que merece: ¡Una estafa doble por parte de un director. 1. A la compañía que la estaba financiando, y 2. Al admirador de los personajes de historietas que crecieron con su mitología!… «Batman v Superman» es deprimente, no apta para niños, no guarda respeto por la esencia de unos superhéroes que no matan. La frase de Superman «Este mundo no me deja ser bueno» es una perversión inaceptable. Transmite el mensaje de un mundo retorcido por el cual no vale la pena luchar. La frase de Batman «Mis padres me enseñaron que mueres en la cloaca sin ninguna razón», siembra desconcierto y desesperanza. Las de Martha «sálvalos o mejor no hagas nada. No les debes nada» refuerzan ese sentimiento. Esta película está por completo contraindicada para los niños que crecieron viendo las versiones animadas. La estafa de Snyder a Warner se traduce en haber hecho una película demasiado larga, clasificación R, y con fallas evidentes que dividirían a la fanaticada del género. Es un largometraje antitaquillero que arruinó un universo extendido en su nacimiento. Batman v Superman no es una obra infravalorada. Está sobrevalorada. Y yanto las alegorías religiosas como las referencias pictóricas no la salvan.