Estefanía Cortés: «El personaje de Ramón lo escribí pensando en él»
La directora Estefanía Cortés presentó Edén en el Festival de Cine de Valladolid – SEMINCI, un festival con el que llevamos dos años colaborando y en el que siempre es un lujo estar. Primer largometraje de Estefanía y que puede llevarse fácilmente al teatro, de eso también hablamos y a continuación puedes leer la entrevista con la directora de Edén.
Una trama que rodea a la muerte ¿por qué decidiste hablar de ello?
Parte de la función del cine es hablar de los que nos incomoda, es fundamental, a mí es el cine que me gusta ver, preguntarme cosas, encontrarme con cosas que me puede dar miedo. Creo que están entre mis obsesiones personales cierto temas, la semilla nació de una noticia que leí hace muchos años, pero la historia la cree íntegramente. Hablamos de la soledad, los traumas, ya había realizado cortos y todos bebían de este tipo de temática.
Nos encontramos con un reparto muy conocido y en el que cada uno de ellos tiene su bagaje emocional ¿Fue fácil o difícil dar con ellos?
En el caso del personaje de Félix, lo escribí para el personaje de Ramón, ya habíamos hecho un corto que trataba sobre la muerte y lo escribí para que lo hiciera él. Con el resto quise hacer una pequeña recreación del mundo, necesita actores de perfiles y edades diferentes, no tenía un actor en cabeza. Con Charlotte, ella entendió el papel que quería hacer y la propuesta, sabía lo que quería llegar a crear y conectamos muy bien. Por último, con Israel y Marta son actores a los que admiro, ha sido una suerte poder contar con ellos.
Respecto a la producción ¿ha sido rápido sacar el proyecto adelante?
Ha sido un proceso largo de muchos años, acompañada de personas que creyeron en mí, han sido 5 años, es una visión más autoral, un tema que no es el más fácil, la dificultad va ligada al tipo de proyectos que quiero hacer.
¿Todo lo que vemos plasmado en Edén es lo que habías pensado desde el primer momento?
Hice mucho trabajo previo, tenía muy claro cómo quería que fuese el espacio, fue un proceso de localizar muchas veces, tuve la oportunidad de trabajar con los actores en Madrid para que entendieran la atmósfera que quería crear. No hubo muchos cambios durante el rodaje.
¿Es una obra que puede ser llevada al teatro?
Creo que es interesante, porque las películas que me gustan tienen un componente muy teatral, además yo dirijo teatro y me gustaría, sí. Al final es un espacio, cuatro personas, sería muy interesante.
¿Cuál ha sido el mayor reto al que te has enfrentado?
El tema COVID genera tensión porque se puede parar el rodaje en cualquier momento y siempre lo digo, es esta cosa, yo vengo del cortometraje, y hay que hacer una película coherente de principio a fin, de repente en el segundo o tercer día de rodaje te dices a ti misma: «tengo que mantener esto durante muchas semanas».
¿Qué ofrece la película al espectador?
Es una película que no da todas las respuestas, hace que el espectador sea partícipe activo de la película, rellenar piezas del puzzle que yo no he querido darle, yo cuando voy al cine me gusta que me dejen ciertas dudas y preguntas para dejar volar mi imaginación. Aquí yo te presento una historia con cosas que se desvelan y otras que dejamos al aire.