El cine y la psicología se dan de la mano desde sus comienzos. El inicio de la psicología científica se sitúa en el año 1879, momento en el que el fisiólogo, psicólogo y filósofo William Wundt crea el primer laboratorio de psicología experimental. Por otra parte, las primeras imágenes de los hermanos Lumière aparecen en el año 1895.
Y desde entonces, las dos disciplinas se han entrelazado en multitud de ocasiones. Muchas películas se basan en experimentos o teorías psicológicas. El cine nos emociona y pone nuestros sentimiento a flor de piel. Nos hace reflexionar y plantearnos situaciones que, de otra manera, no habríamos conocido. Además, cada vez de manera más frecuente el cine se utiliza como recurso terapéutico tanto a nivel individual como grupal.
Dicho esto, y aunque existen cientos de películas relacionadas de forma directa o indirecta con la psicología, aquí os dejo mi selección de cinco películas que ningún psicólogo debe perderse.
La Naranja Mecánica
Película más que conocida de Stanley Kubrick del año 1971. Por un lado vemos la necesidad de intentar reinsertar a un delincuente. Pero por otro, cómo los métodos utilizados pueden ser o no adecuados. La manera en que el gobierno intenta «curar» a Alex de su adicción a la violencia se basa en los fundamentos del conductismo más radical. Los métodos utilizados se alejan mucho de la realidad (especialmente con el paso de los años), pero sí que dejan ver la idea principal del condicionamiento clásico: asociar un estímulo desagradable con otro que en principio no lo era para conseguir la modificación de la conducta del individuo.
12 hombres sin piedad
Dirigida por Sidney Lumet en el año 1957. Gracias a esta película empecé a sentir un especial interés por la relación entre cine y psicología que comentaba al principio. Ha habido un asesinato y es tarea de los doce hombres del jurado decidir si el acusado es culpable o inocente. De forma magistral se perfila la personalidad de cada uno de ellos, sus prioridades, sus fantasmas y sus miedos. Y este cúmulo de factores determinan su manera de comportarse en el grupo. Además, gracias a ella hemos aprendido lo que es una duda razonable y la importancia que tiene.
Alguien voló sobre el nido del cuco
Película mítica del año 1975 con un sensacional y jovencísimo Jack Nicholson. Muchas son las cosas que nos ofrece esta cinta. Desde la crítica a las instituciones y los métodos médicos tradicionales hasta el planteamiento de temas tan importantes como dónde está la diferencia entre lo normal y lo patológico, cuál es el objetivo de estas instituciones, rehabilitar al paciente o alejarle de la sociedad, o por qué confundimos problemas de comportamiento con enfermedad mental. Además, cuenta con un final digno de tan maravillosa película.
La llegada
Película del año 2016, nominada al Óscar a mejor película en la pasada edición de los premios. Tiene poco que ver con lo que estamos acostumbrados en este tipo de temática. Un conjunto de naves extraterrestres han aterrizado en la Tierra y rápidamente los gobiernos de diferentes países se ponen manos a la obra para saber qué quieren los visitantes. En el caso de Estados Unidos, piden ayuda a una lingüista para intentar comprender su idioma. La película se basa en la hipótesis Sapir-Whorf. Esta teoría viene a decir que vemos e interpretamos el mundo de manera diferente en función de nuestro lenguaje. Es uno de los temas más interesantes y estudiados de la Psicología del Lenguaje y en la película está tratado de manera brillante.
Memento
Película del año 2000. Lenny tiene un solo objetivo en la vida: encontrar al hombre que violó y asesinó a su mujer para vengarse. Pero tiene un problema añadido, en el incidente se golpeó la cabeza y ha perdido la capacidad de la memoria reciente. No puede almacenar nuevos recuerdos y todo lo que le ocurre lo olvida en unos minutos. Intenta reconstruir su historia ayudándose de notas, fotos y tatuajes por todo su cuerpo de las cosas importantes. El montaje de la película y la manera de contarla hacen que el espectador se sienta tan confundido como el protagonista y rápidamente empatiza con él. La historia nos recuerda lo importante que es la memoria, y que gracias a ella y todo lo que almacenamos definimos nuestra identidad.