Culinary Docu en nuestro día 4
En los festivales de cine cohabitan multitud de secciones, no sólo la sección oficial, aquella que opta para los grandes premios. La Berlinale es un gran escaparate (literalmente, ya que paralelamente se desarrolla el European Film Market) para muchas producciones y muchos géneros, desde las jóvenes películas de directores noveles como Generations a las premieres europeas de Panorama pasado por Berlinale Special, donde el festival destaca a personalidades de renombre o eventos de actualidad. De igual forma, el género documental está cobrando la importancia que se merece en este tipo de festivales y este año en la Berlinale, este género cohabita con el resto de proyecciones en la mayoría de secciones.
En colaboración conjunta, tanto el Festival de Cine de Berlín como el Festival de Cine de San Sebastián, ofrecen una sección de cine relacionado con la gastronomía, Culinary Cinema. En ésta encontraremos películas y sobre todo documentales relacionados con el mundo de la gastronomía y la restauración que está viviendo una edad de oro en los últimos años. Una de las primeras películas en presentase ha sido Campo a través. Mugaritz, intuyendo un camino del diector Pep Gartell, miembro de la Fura Dels Baus. Tuvimos la oportunidad de entrevistarle junto al creador y líder del restaurante Mugaritz, Andoni Luis Aduriz. La pasión y curiosidad de Andoni conjugan perfectamente con la mentalidad artística de Pep, que sabe transmitir con originalidad y estilo la forma en la que se vive dentro de la cocina. Ambos coincidieron en que las claves de éxito son agrupar gente con la misma visión, así como hacer de los defectos virtudes.
Después de la entrevista pudimos acudir a la rueda de prensa de la película de Berlinale Special, A Quiet Passion. Tanto el director Terence Davies como las protagonistas Cynthia Nixon y Jennifer Ehle acudieron a la rueda de prensa, a pesar de que la sala estuvo bastante vacía. Terrence Davies demostró su habitual intensidad al hablar, como pudimos ver el año pasado en el festival de San Sebastián. Davis pensó el papel de Dickinson con Cynthia Nixon en la cabeza y está demostró ser una fantástica incondicional de la poetisa estadounidense.
Documental de música, documental de arte
Las tardes de la Berlinale están reservadas para los pases de las secciones: Panorama, Forum y Pases especiales. Estos pases son accesibles para cualquiera con acreditación de prensa así como para algunos abonos y miembros del European Film Market (la mayor feria de la industria del cine de Europa) pero resultan bastante caóticos ya que la des-ubicación y torpeza general del primer fin de semana se une a la picaresca y las ganas de no quedarse fuera de la sala.
The Music of Strangers: Yo-yo Ma and The Silk Road Experience Es un documental producido por la HBO que analiza y da profundidad al proyecto coral del chelista estadounidense y al ecléctico grupo de músicos que fue reuniendo a lo largo de quince años. Retratando uno a uno a los miembros del Silk Road Experience Y por supuesto con la música como hilo conductor del documental, el director Morgan Neville nos ofrece tanto la dimensión humana de como el trasfondo histórico de cada uno de los integrantes, muchos pertenecientes a países en conflicto como Siria o Irán. La virtuosa china Wu Man al comprometido irani Kinan Azmeh, pasando por pasional gaitera gallega Carolina Pato, todos suman al maravilloso proyecto de crear una música tradicional pero con el alma y las tradiciones de todos los países. Como es de esperar, la música es la verdadera protagonistas de esta película coral, demostrando que en la visión de Yo-Yo, no hay idiomas, fronteras ni tradiciones siempre que las personas puedan entenderse con la música.
Por la noche, en uno de los pases conjuntos de público y prensa, donde se tiene la oportunidad de votar a la mejor película de la sección Panorama, fuimos a ver otro documental, Don’t Blink – Robert Frank. En manos de su montador habitual de vídeo, Don’t Blink nos lleva por un recorrido por la vida y obra del excéntrico fotógrafo y artista neoyorquino. Si no estás familiarizado con la obra de Frank, no estamos ante un documental fácil de ver. Laura Israel demuestra una profunda comprensión y capta a la perfección el carácter y el estilo de Frank, tanto en su fotografía como en su cine. El recorrido audiovisual nos lleva desde los primeros trabajos y su matrimonio hasta sus últimos trabajos, hasta los momentos más duros y que más marcaron su trabajo, debido a la prematura muerte de sus dos hijos.
Documentales de cocina, de música, de fotografía… El género documental no hace más que reinventarse y en Berlinale ha demostrado que para nada es un género menor.